Sergio tiene 10 años, Enrique también y Gabriel deja muy claro que tiene casi 6. Todos ellos junto a Candela (6), Jorge (7) y Aitana (6) fueron ayer los corresponsales de DIARIO DE AVISOS en la feria de la ciencia más veterana de las Islas: la de La Orotava, que ayer cumplió su octava edición con un gran éxito de participación y de público.
DIARIO DE AVISOS participó como partner en este particular encuentro con la divulgación científica con un modesto taller de periodismo para niños donde dos científicos se sometieron a una particular rueda de prensa donde los periodistas que preguntaban aún no han acabado ni la Primaria. Eso sí, ellos tienen una buena excusa: son niños.
Los científicos que se ofrecieron a ser fuentes informativas eran de altura: el director del Observatorio del Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y promotor del grupo Shelios, Miquel Serra, y el director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la ULL, Basilio Valladares. Las preguntas estuvieron a la par de la curiosidad y las circunstancias. Candela vive intrigada por el mundo de los volcanes tras las últimas noticias sobre El Hierro y formuló la primera pregunta sobre este asunto. Miquel Serra explicó que hay volcanes en otros planetas y que se ha comprobado que existen erupciones en algunas lunas de Júpiter y Saturno, y que la actividad volcánica desvela que puede haber agua en el subsuelo y, por lo tanto, algún tipo de vida.
Los periodistas infantiles no quisieron perderse la oportunidad y preguntaron a Basilio Valladares sobre cuál es la enfermedad más peligrosa en la actualidad a lo que respondió que el grave riesgo está en las patologías autoinmunes en las que el cuerpo se convierte en el enemigo. Con respecto a las enfermedades tropicales, las tres peores serían la malaria, la tuberculosis y el sida. Esta rueda de prensa dio mucho más titulares. Por ejemplo, Gabriel preguntó como es que el Sol es una estrella y es tan grande y el resto de las estrellas son tan pequeñas; y Sergio quiso saber cuánto se tardaría en ir a otra galaxia.
A la primera pregunta, Serra respondió que era una cuestión de distancias y a la segunda que como mínimo 50.000 años viajando a la velocidad de la luz se llegaría a la Nube de Magallanes, la galaxia más cercana aunque todos crean que es Andrómeda que está a solo dos millones de años luz.
Esta pequeña muestra de cómo se obtiene la información científica que es preguntando a los científicos tuvo lugar ayer en medio de múltiples actividades de las distintas asociaciones y centros de investigación de las Islas. Así, el Museo de la Ciencia y el Cosmos aportó su planetario portátil y la asociación Innova 7 puso a disposición del público todos los últimos avances en videojuegos y nuevas tecnologías.
La asociación de aficionados a la volcanología, Avcan, explicaba cómo se produce una erupción volcánica y los aficionados a la meteorología, Acanmet, cómo se formaban las grandes tormentas. Eso no era todo, los niños pudieron disfrutar de talleres científicos que demostraban las leyes de la gravedad o las fases de la luna mientras que el Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER) mostraba la composición especial de las restingolitas, esas piedras volcánicas muy porosas que han recogido a pie del volcán submarino que está saliendo en El Hierro. El domingo fue una verdadera fiesta de la ciencia donde participaron una veintena de instituciones y que acogió, durante todo el día, a unos 5.000 participantes que vivieron cómo la ciencia puede ser realmente divertida.
Entre las entidades participantes en esta feria se encuentran el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Tenerife Innova, Shelios, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), el Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, Alpha Cygni telescopios, Unión de Radioaficionados Españoles, Fundación Loro Parque, Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, Asociación Canaria de Volcanología, Innova 7, el Instituto Canario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, la Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia, Radio Nacional de España y Sociedad Isaac Newton. Todos ellos demostraron ayer, de sobra, que la ciencia puede y es muy divertida.
Reportaje de: Verónica Martín, Diario de Avisos