La Orotava acoge el Comité de Coordinación Internacional de Cittaslow con representación de más de 12 países y una destacada delegación española

29/03/2025

El Ayuntamiento de La Orotava (Tenerife, España) ha sido la sede del Comité de Coordinación Internacional de la red Cittaslow, un foro estratégico que ha reunido a representantes de más de quince países comprometidos con la calidad de vida, la sostenibilidad y el desarrollo local a escala humana. El encuentro, celebrado el sábado 29 de marzo, combinó modalidad presencial con intervenciones online y ha consolidado la participación de la red española dentro del movimiento global.

Durante la jornada se compartieron avances, proyectos y estrategias comunes para afrontar retos contemporáneos como el cambio climático, la transformación digital, el despoblamiento rural o el envejecimiento de la población. Las delegaciones participantes procedían de países como Italia, Turquía, Holanda, Italia, Polonia, Corea del Sur, Países Bajos, Francia, Bélgica, Alemania, Chipre y España, entre otros.

La bienvenida institucional estuvo a cargo de María Delia Escobar, Primera Teniente de Alcaldesa de La Orotava, quien expresó el orgullo del municipio por acoger este evento internacional y subrayó su compromiso con los valores de la red. En su intervención, destacó los esfuerzos locales por revalorizar lo rural, apostar por un urbanismo más integrado y avanzar en educación y sostenibilidad.

Pier Giorgio Oliveti, Secretario General de Cittaslow, valoró positivamente la hospitalidad de La Orotava y anticipó una jornada de aprendizaje mutuo. A continuación, Alaitz Erkoreka, Presidentade la Red Española, presentó el trabajo de los municipios españoles en defensa del patrimonio, el turismo responsable, la cohesión social, la educación y la sostenibilidad ambiental. Se proyectó el vídeo musical “Lento”, que recoge la esencia del movimiento slow desde una perspectiva humana y comunitaria.

El presidente internacional, Mauro Migliorini, remarcó la importancia de una planificación estratégica local frente a desafíos globales, mientras que otros vicepresidentes como Jacek Kostka (Polonia), Lokman Atasoy (Turquía), Jos Hessels(Países Bajos), Bon Sohn (Corea del Sur) y ValterBertani (Italia) compartieron reflexiones sobre las prioridades del movimiento en sus respectivos países.

Uno de los momentos más relevantes fue la incorporación oficial del municipio italiano Castel San Pietro Romano como nuevo miembro de la red internacional, reafirmando la expansión del modelo slow por Europa.

Durante la sesión, se revisaron aspectos institucionales como la actualización de los criterios de certificación Cittaslow, liderada por el profesor Giacomo Degli Antoni (Universidad de Parma), y se compartieron experiencias en movilidad activa, turismo sostenible, gestión urbana y participación ciudadana.

La participación española fue una de las más nutridas y reconocidas por el comité. La delegación nacional estuvo integrada por representantes de distintos municipios y de la estructura técnica estatal: Alaitz Erkoreka y Nagore Torre, del municipio vasco de Mungia, son impulsoras del modelo slow en Euskadi. Maria Paula Ginard y Maria Antònia Sureda, del municipio mallorquín de Artà, compartieron la experiencia balear en turismo responsable y agricultura local. Maria Carmen Pérez, representante del pueblo andaluz de Bubión, destacó el papel pionero de este municipio como uno de los primeros Cittaslow de la Alpujarra granadina. Albert Costa, Coordinador Estatal de la Red Española, subrayó las oportunidades de cooperación internacional e innovación local. Rosa Pedret, Administradora de la Red, reforzó el papel técnico y organizativo de la estructura española. La delegación anfitriona de La Orotava estuvo formada, además de por María Delia Escobar, por Jesús Acevedo, Pablo Torres, Nuria Rivero, María José Martín y Concepción Méndez.

Francisco Linares, alcalde de La Orotava, agradeció la presencia de los asistentes y resaltó la singularidad geográfica y patrimonial de su municipio. Defendió su modelo de desarrollo sostenible, basado en la protección del entorno y el patrimonio cultural, en coherencia con los valores Cittaslow. Alertó sobre la presión turística en Canarias y la necesidad urgente de un cambio de modelo para proteger el territorio.

Se presentaron experiencias municipales inspiradoras procedentes de Italia, Francia y Polonia, además de nuevos proyectos internacionales como la Semana Cittaslow 2025, la celebración del Día Mundial de las Abejas, el registro de buenas prácticas (Albo d’Onore), la nueva plataforma web internacional o los Premios Chiocciola Orange 2025.

También se confirmaron las próximas asambleas generales, que se celebrarán en Wando, Corea del Sur, en junio de 2025, y en Naramata, Canadá, en 2026. Finalmente también se confirmó Polonia como sede de la asamblea de 2027.

La jornada finalizó con una valoración muy positiva del trabajo realizado y con un fuerte mensaje de unidad entre ciudades y países. Las delegaciones abandonaron La Orotava con nuevos lazos, propuestas concretas de colaboración y un renovado compromiso por seguir construyendo territorios más humanos, sostenibles y resilientes.