Un grupo de 22 ponentes de diversas áreas de conocimiento participará en el congreso “Ciencia, Historia y Filosofía: geometrías del pensamiento Homenaje a José Montesinos Sirera”, que se desarrolla desde este lunes, 7 de abril, hasta el próximo miércoles día 9, en el Aula Magna Blas Cabrera de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. Más de 90 estudiantes de titulaciones tanto de Ciencias como de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de La Laguna han realizado su inscripción, respondiendo así al espíritu de este encuentro, que busca difuminar las fronteras intelectuales que tradicionalmente se han elevado entre las disciplinas de ciencias y “de letras”.
Durante la mesa inaugural, el rector de la institución académica, Francisco García, resaltó que este congreso viene a ser una exaltación de un valor imprescindible en una época tan complicada como la actual, el diálogo en diferentes facetas: entre disciplinas académicas, entre diferentes niveles de estudio, entre generaciones y entre instituciones. “José Montesinos es un ejemplo vivo de todos esos diálogos, y su figura debe servirnos como referencia de por dónde avanzar, porque necesitamos dialogar y entendernos”.
El profesor homenajeado, José Luis Montesinos, realizó un breve recorrido por su propia biografía, que continuaría posteriormente durante su ponencia posterior. Recordó que realizar una estancia en Grenoble justamente en 1968 le permitió no solo abrirse a unas nuevas matemáticas, sino a practicar la acción política que estaba proscrita en la España de Franco. Ese espíritu de lucha le llevó a participar, ya en su regreso a la Universidad de La Laguna, en las protestas por los derechos del profesorado numerario junto a Jerónimo Saavedra.
Recordó que su familia hubiera querido que él fuera arquitecto, pero “la belleza y la armonía de la geometría” le fascinaron, y le permitió acercarse al infinito, una palabra que hasta entonces solo estaba reservada “para el dios cristiano”. En su intervención, tuvo palabras de agradecimiento para las personas que hicieron posible este congreso: Antonio Martinón, María Jesús Rodríguez, Francisco La Roche y Matías Camacho.
El Instituto Max Planck de Berlín estableció una fructífera colaboración con la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia desde 2001, dando frutos como varios simposios de divulgación científica, una importante conferencia sobre Einstein en 2005 y el Proyecto Humboldt de recopilación de materiales sobre los viajeros europeos en Canarias.
Fuente: ULL