‘La otra Semana Santa’ en la Casa de la Cultura de La Orotava

1/04/2025

 

La muestra del fotógrafo Isidro Felipe Acosta recoge imágenes de la Pasión de 35 ciudades españolas

Del 3 al 30 de abril, la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de San Agustín, acoge la muestra del fotógrafo Isidro Felipe Acosta ‘La otra Semana Santa’, un recorrido fotográfico de estas celebraciones religiosas de 35 ciudades españolas, y en la que se presta una especial atención a la pasión villera.

Realizada tras 13 años recorriendo Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Canarias, el autor pretende acercarnos a todo lo que rodea a esta antiquísima celebración católica, “un acontecimiento social que para cualquier fotógrafo amante de las tradiciones, supone un reto inmenso”, según el propio autor, que recalca que “poder adentrarse y compartir el sentir y el hacer de las personas que las celebran ha sido lo mejor de esta experiencia única”.

Isidro Felipe Acostas señala que “La Semana Santa, la otra, la que se celebra en esos pueblos perdidos de nuestra geografía, en la que parece que no ha pasado el tiempo, era el objetivo marcado, aunque con el paso de los años me volqué en retratar las de ciudades Patrimonio de la Humanidad, cuyos desfiles procesionales transcurrían por sus cascos históricos; la intención era poder inmortalizar sobre todo lo vivido en las calles, pero también lo que se cocía dentro de los templos antes y después de las procesiones”.

Aparte de los tradicionales desfiles, el autor destaca otras figuras que marcan diferencia como las cuadrillas de judíos de Baena, “unos personajes que sorprenden con la belleza y plasticidad de sus chaquetas de paño rojo bordadas, el brillo de sus cascos con unos coloristas plumeros de los que cuelga la cola que los divide en turbas, la colinegra y la coliblanca”. Es tanta su originalidad, recalca Isidro Felipe, “qué si no fuera por los pasos, uno llegaría a olvidar que está presenciando algunos de los momentos más dramáticos de la Semana Santa”.

“Asimismo, llama poderosamente la atención, las Corporaciones Bíblicas de la también ciudad cordobesa de Puente Genil, donde desde mediados del siglo XVII procesionan más de 400 figuras representando a personajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento ataviados con vistosos ropajes y cubriendo sus caras con unos rostrillos de cartón piedra”.

Otros dos elementos diferenciadores los encontramos en dos ancestrales celebraciones de la Semana Santa, los “armados” de Sigüenza, quienes desfilan con coraza de acero, yelmo y picas, imitando a una especie de soldadesca de los tercios de Flandes, y los “Felipecuartos”, de la ciudad soriana de Áqreda, hermanos pertenecientes a la Cofradía de la Vera Cruz, quienes, ataviados con una vestimenta a la moda imperante en la España de ese rey, portan estandartes con retratos de los 12 apóstoles y van acompañados por los “alumbrantes” niños ataviados con trajes inspirados en los hermanos.

Otra de las poblaciones visitadas fue Bercianos de Aliste, una localidad zamorana de apenas 124 habitantes que ha sabido conservar intacta la tradición de representar cada año la pasión y muerte de Cristo. En ella, además, hay dos actos que convierten a este pequeño pueblo en uno de los que cuentan con las celebraciones más curiosas de Españala procesión de las capas pardas alistanas que tiene lugar la tarde del Jueves Santo, y la ceremonia del descendimiento y Santo Entierro, en los que los cofrades se atavían con las mortajas con que serán enterrados.

Isidro Felipe Acosta destaca que la Pasión de Zamora es la que mayor impacto le causó de las 33 ciudades recorridas, y de hecho es la única que visitó en dos ocasiones, tomando en la primera de ellas más de 11.000 imágenes. “Poder fotografiar el juramento del silencio ante el Cristo de las Injurias desde el tejado de la Catedral, o escuchar el canto del ¡Oh, Jerusalem! en la plaza de Santa Lucía fueron momentos difíciles de olvidar”, apunta.

La inauguración oficial se realizará el día 3 de abril, a las 19:30 horas, y durante el acto tomarán la palabra el cofrade de esta Villa, Domingo Hernández, el párroco de la Concepción Honorio José Campos, el autor de la muestra, y el Alcalde de la Villa de La Orotava, Francisco Linares.

El autor de la exposición fue durante 33 años Gestor de Relaciones Informativas del Ayuntamiento de Los Realejos, siendo anteriormente corresponsal de la Gaceta de Canarias y colaborador de los periódicos El Día y Diario de Avisos.  Es autor de los libros fotográficos ‘Fiestas tradicionales en el Norte de Tenerife’ y ‘Los Realejos y sus fiestas tradicionales’.